Concepto de Energía Solar Térmica
El aprovechamiento de la energía del sol para producir calor que puede aprovecharse para la producción de agua caliente destinada al consumo de agua doméstico.
Esto es:
• Agua caliente sanitaria,
• Calefacción, o
• para producción de energía mecánica y a partir de ella, de electricidad.
Adicionalmente puede emplearse para alimentar una máquina de refrigeración por absorción, que emplea calor en lugar de electricidad para producir frío con el que se puede acondicionar el aire de los locales.
La energía solar térmica en este país está avanzando a un ritmo muy importante y lo va a hacer cada vez más. Más aún después de la aprobación del Código Técnico De Edificación que ya obliga a la instalación de placas solares térmicas en los edificios.
Funcionamiento: El sol calienta un captador o colector solar, que transmite la energía a un fluido que es aprovechado directamente o que, a su vez, termina en un depósito de almacenamiento para su aprovechamiento posterior.
Las principales aplicaciones:
1. Generación de agua sanitaria caliente a través de captadores planos vidriados.
2. Calentador de piscinas Se utilizan captadores no vidriados.
3. Calefacción.
4. Refrigeración.
La situación actual permite al ciudadano beneficiarse de Agua Caliente sanitaria fomentando la reducción de la dependencia energética y mejorando a la protección del medio ambiente.
Fabricadores de captadores en España:
- Hay poco volumen de trabajo, mínima demanda en términos absolutos
- Cada vez mayor competencia con distribuidores de productos comerciales extranjeros
Aspectos Ambientales
- La energía solar térmica es altamente respetuosa con el medio ambiente
- Es un recurso disponible en toda la superficie al mismo tiempo
- Principal impacto: Efecto visual sobre el paisaje
- Adicionalmente es un elemento de marketing en determinado sectores
- Evaluación potencial solar es complicada
Barreras de entrada
Barreras Tecnológicas
1. Falta de iniciativas e incentivos para el desarrollo de las instalaciones innovadoras
2. Fabricantes de bajo volumen de producción
3. Falta de personal cualificado y preparado en instalaciones y mantenedores.
Barreras Normativas
1. Ausencia de normativa técnica sobre instalaciones de ámbito general
2. Paralelamente exceso de normativa de ámbito autonómico y de ámbito municipal
Barreras Sociales
1. Necesidad de difusión a usuarios potenciales
2. Necesidad de difusión a ayuntamientos
3. Necesidad de formación a técnicos municipales
4. Necesidad de difusión a actores importantes: Arquitectos, promotores…
Tambíen acceso a más contenido en la sección de categorías y sus entradas.Energías Renovables
Puntúe el artículo
