Aspectos Externos de Responsabilidad Social Empresarial
Tal como vimos anteriormente, dentro del ámbito externo de actuación, las empresas que quieran ser socialmente responsables, deberán:
- Respetar rigurosamente a los derechos de los clientes y consumidores que compran sus productos y servicios o de sus proveedores,
- Respetar los Derechos Humanos,
- Promover la acción cultural, medioambiental o social de las empresas, asignando parte de los recursos empresariales a proyectos relacionados con personas desfavorecidas en las comunidades donde opera la empresa.
Estos principios y obligaciones deben ser incluidos en las políticas empresariales; es decir, habrá que materializarlos en actuaciones concretas. Para poder hacer esto, contamos con numerosas herramientas.
En los siguientes apartados se han seleccionado aquellas que pueden resultar más útiles:
- Dialogo con las partes interesadas. En este apartado, se define en que consiste el dialogo con las partes interesadas, la importancia del diálogo, y se dan algunas pautas de cómo llevarlo a cabo.
- Acción social Se ofrece una visión estratégica de la acción social, y ejemplos de cómo implantarla.
- Inversión socialmente responsable: Se explica en que consiste la ISR, y las bases en las que se fundamenta.
- Comercio justo y consumo responsable Se proporciona información sobre las principales organizaciones de comercio justo, y sobre como la empresa actual puede ejercer un consumo responsable.
Dialogo con las partes interesadas
Por la propia definición del concepto de RSE, el dialogo con las partes interesadas resulta una actuación imprescindible en la gestión empresarial socialmente responsable.
Lo primero que se debe realizar es identificar y establecer canales de comunicación con los diferentes grupos de interés implicados, con el fin de conocer sus expectativas. Dentro de los grupos de interés habrá que incluir:
- grupos de opinión, ONG,
- Administraciones,
- socios estratégicos
- subcontratas,
- comunidades locales, etc.
¿Qué herramientas dispone la empresa para iniciar una plataforma de dialogo?
Cada empresa puede establecer su propia metodología. Desde simples reuniones con cada uno de estos grupos hasta sistemas de cuestionarios y encuestas para analizar la percepción de los grupos de interés sobre una actividad o proyecto.
La empresa deberá conocer las diferentes expectativas de los grupos de interés; analizarlas y aquellas que sean importantes, plasmarlas en los objetivos estratégicos de la empresa.
Un adecuado dialogo con los grupos de interés, puede reportar los siguientes beneficios:
- la reducción de conflictos,
- la gestión de riesgos asociados con grupos de interés no tradicionales; y
- la mejora de resultados a través de una confianza mutua y constructiva
- fuente de innovación para la compañía, con el aporte de nuevas ideas
¿Qué actuaciones se pueden llevar a cabo para iniciar una plataforma de dialogo?
El Centro de Investigación de Economía y Sociedad, propone diferentes actuaciones para cada uno de los departamentos de la empresa.
Las actuaciones propuestas son:
Presidente / comité de dirección
• Aprobar las políticas que recogen las directrices a seguir para implantar un dialogo multistakeholder como una herramienta más de gestión.
• Dotar a la organización de los recursos necesarios para implantar el sistema integral de gestión social.
• Asumir e incorporar en los procesos estratégicos los principios de RSC y en concreto los vinculados con los compromisos con los grupos de interés.
Dirección de finanzas corporativas
• Liderar la relación y las actuaciones con los accionistas, inversores, analistas, entidades, etc., siendo proactivos y estableciendo mecanismos que favorezcan el diálogo.
• Establecer mecanismos y herramientas de gestión que fomenten la transparencia, la lealtad y la seguridad de la información asociada a los procesos económicos – financieros y regulados en algunos casos por normas y reglamentos del mercado de valores.
Direcciones de inversiones, fusiones y aprovisionamientos
• Incorporar en los procesos de fusiones y adquisiciones requisitos en la triple vertiente (económica, social y medioambiental).
• Integrar dentro de estos procesos el sistema de dialogo multistakeholder como una herramienta para analizar y priorizar las posibles alternativas.
• Liderar y promover sistemas de dialogo con los proveedores y contratistas con el fin de identificar las necesidades y expectativas.
• Promover entre sus proveedores la adopción de los principios y mejores prácticas en RSC
Dirección de recursos humanos
• Establecer sistemas de evaluación de la satisfacción de empleados – encuestas de clima.
• Diseñar, coordinar e implantar acciones de mejora para incrementar la satisfacción de los empleados.
• Diseñar e implementar sistemas de diálogo y de comunicación con los empleados (buzón de sugerencias, grupos de trabajo permanentes y/o puntuales, reuniones de información – tanto para celebrar los éxitos como las situaciones de crisis que afecten a la compañía y a sus empleados, denuncia anónima de irregularidades o incumplimientos, boletines periódicos e Intranet, etc.)
Dirección de comunicación corporativa
• Integrar y difundir toda la información asociada a la actuación de la compañía en el marco de la RSC.
• Diseñar y coordinar la elaboración de la memoria de sostenibilidad apoyándose en la web de la compañía. La memoria debe contener informaciones concretas y resultados claros que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los grupos de interés.
Dirección de responsabilidad social y ambiental
• Liderar la relación y las actuaciones con los vecinos y la comunidad, siendo proactivos y estableciendo mecanismos que favorezcan el diálogo (sistema de quejas, línea telefónica de atención call center, encuentros permanentes con actores sociales y gubernamentales, promoción de visitas de generadores de opinión a todas las plantas pudiendo ser estudiantes y profesores, medios de comunicación, etc.)
• Diseñar y ajustar los procesos y actividades de la compañía con el objeto de respetar al máximo el medio ambiente y reducir y/o eliminar los posibles impactos ocasionados.
Dialogo de las partes interesadas como estrategia empresarial: acciones e indicadores propuestos por el CIES
Fuente: Centro de Investigación de Economía y Sociedad
Acción Social
Las empresas por si mismas aportan un beneficio a la sociedad: la compra de materiales, la contratación de personas, los productos o servicios que ofrecen, tienen ya un impacto positivo en las sociedades.
Este beneficio no justifica que las empresas únicamente persigan los beneficios a corto plazo, anteponiendo los intereses económicos al resto de intereses sociales y medioambientales. La empresa debe ir más allá en su aportación a la Sociedad y una de las vías a utilizar es la Acción Social.
Tradicionalmente, la acción social ha venido desarrollándose con un enfoque filantrópico, en forma de:
- Donativos a organizaciones caritativas,
- Contribuciones en zonas donde se ha producido una catástrofe
- Apoyo económico a Universidades y ONGs
Este tipo de acción social, a pesar de tener un claro impacto positivo en la Sociedad, únicamente aporta algún beneficio en forma de Marketing, para la empresa; donde el retorno de la inversión es indefinido.
El problema de esta manera de actuar es que Los intereses de la sociedad y de la empresa no están alineados. En tiempos de abundancia, puede funcionar este sistema, sin embargo, en tiempos de crisis, las empresas van luchar por su propia supervivencia, y se prescindirá de todo gasto que no se perciba como una beneficio.
Hay otro enfoque, propuesto por el economista Michael Porter, que propone utilizar la innovación y la creatividad para encontrar modelos o sistemas donde los intereses de empresa y sociedad coincidan. La acción social forma parte de la estrategia empresarial
¿Cómo se puede organizar la Acción social con un enfoque estratégico?
Las empresas pueden organizar su Acción Social en función del tipo de recursos utilizados, teniendo en cuenta la importancia que este tiene para el desarrollo de su negocio.
Tipos de recursos utilizados:
- Productos y servicios
- Capital humano
- Empleo
- Financiación
- Productos y servicios
Las empresas pueden articular su acción social a través de:
• Creación productos y servicios de valor añadido en relación con personas desfavorecidas.
• Diseño para todos.
• Accesibilidad.
• En relación con aspectos de la producción o distribución.
• En colaboración con clientes.
Lo primero que debe hacer la empresa es realizar un estudio de viabilidad económica, evaluando la rentabilidad del nuevo producto o servicio. De otra manera, no sería sostenible a medio/ largo plazo.
A continuación se muestran algunos ejemplos de Compañías que han sabido incorporar los intereses sociales a los empresariales:
- Empresas de telecomunicaciones: Han desarrollado terminales de móviles para gente con discapacidad; lo que les permite aumentar el número de clientes.
- Banca: algunas entidades han lanzado productos para determinados sectores que actualmente se encuentran más desfavorecidos, como por ejemplo, mujeres maltratadas, inmigrantes, etc.
- Turismo y Transporte: modifican sus instalaciones para hacerlas más accesibles, con el fin de facilitar el desplazamiento de personas mayores.
- Grandes superficies: van incorporando productos para personas con discapacidades, como por ejemplo, celiacos, alérgicos a los lácteos, etc.
Capital Humano
En este campo, las acciones sociales más habituales son:
- Programas de voluntariado (profesional o asistencial)
- Confirmación: apoyo financiero, redondeo de sueldo, etc.
En ambos casos, deberá gestionarse de tal manera que se satisfagan las inquietudes de los empleados; y siempre habrá que valorar si las actuaciones propuestas están en consonancia con los objetivos internos planteados por la política de Recursos Humanos
Un ejemplo de este tipo de actuación es en determinados sectores profesionales se organizan cursos para que los propios trabajadores puedan difundir sus conocimientos de manera voluntaria.
Empleo
Las organizaciones pueden actuar socialmente contratando a personas con dificultades para la integración laboral, bien sean: Inmigrantes, Mujeres maltratadas, Personas con discapacidad, etc.
El empleo para cualquiera de estos grupos es especialmente importante, ya que es el primer paso para una integración real en la sociedad.
Además del empleo directo, se pueden realizar otras actuaciones como:
- Compra o subcontratación de servicios a corporaciones locales
- Procesos de reestructuración en la que se ofrezcan alternativas a los despidos necesarios, por ejemplo, organizando programas de recolocación en otras empresas del entorno.
Financiación
La financiación o patrocinio puede resultar rentable si se integra dentro del la estrategia empresarial. Por ejemplo, se puede dar apoyo a programas de investigación que resulten interesantes para la empresa (innovación de productos, tecnología). Por otro lado, además de la financiación social habitual, en determinados sectores existen otras opciones como:
- Microcrédito: pequeño préstamo realizado a personas que por su situación económico y social no pueden acceder a un crédito tradicional
- Microseguro: Seguros a bajo coste ofertados a personas excluidas de los sistemas de protección social, y que no pueden acceder a un seguro tradicional.
Inversión Social Responsable
La inversión socialmente responsable se define como la integración de valores personales y preocupaciones sociales en las decisiones de inversión.
Evolución de la Inversión Socialmente responsable.
Este concepto surge en los años 60, y entonces, los fondos de inversión socialmente responsable (FISR) elegían empresas para invertir, bajo unos criterios de exclusión. Por ejemplo: en Estados Unidos, estaban vetadas las empresas tabacaleras, o aquellas relacionadas con el Apartheid. En Inglaterra, no se invertían en empresas que fabricasen armas o aquellas que utilizasen animales para realizar pruebas en laboratorio.
A lo largo de las décadas, los criterios utilizados por los FISR van evolucionando y aparecen lo que se conoce como Fondos de Segunda Generación (frente a los de los años 60 conocidos como Fondos de Primera Generación). Estos fondos utilizaban la discriminación positiva; es decir, que invertían en empresas que destacaban por su buena gestión en alguno de los ámbitos de la RSC: financiero, social o medioambiental.
Por último aparecen los FISR de tercera generación, en donde se invierte en las empresas que obtengan los mejores resultados en todas las áreas (financiera, social y ambiental). En este último caso se busca premiar la sostenibilidad.
En la actualidad, los FISR utilizan:
- Criterios de discriminación positiva, buscando aquellas con mejores resultados en todas la áreas,
- Criterios de discriminación negativa o exclusión
- Activismo accionarial: donde los inversores, ejercen su derecho al voto como accionistas con el fin de presionar y fomentar que la empresa adopte una política sostenible.
Criterios para la realización de una ISR: Índices socialmente responsables
Los índices socialmente responsables son una familia de índices bursátiles que garantizan que las empresas que cotizan en ellos, son financiera, social y ambientalmente responsables.
El índice socialmente responsable más importante es el Dow Jones Sustainability Index (DJSI); aunque existen otros como por ejemplo: Financial Times Stock Exchange 4Good, Domini Social Index 400, etc.
¿Cómo funciona el DJSI?
El Comité de Investigación del DJSI invita a participar en su índice a las 2500 empresas que se encuentran cotizando en el DJWI (el cual no se rige por criterios de sostenibilidad social y/o ambiental).
El Comité envía un cuestionario a estas empresas, donde se contemplan aspectos:
- Económicos: Códigos de conducta, Gobierno corporativo, Gestión de relación con clientes, Solidez financiera, Relaciones con inversores, Gestión de riesgos y situaciones de crisis, Sistemas de medición y cuadros de mando, Planificación estratégica.
- Medioambientales: Política y gestión medioambiental, Resultados medioambientales, Informe medioambiental.
- Sociales: Diálogo con las partes interesadas, Desarrollo del capital humano, Gestión del conocimiento, Indicadores de prácticas laborales, Atracción y retención de talentos, Estándares para proveedores, Actividades de filantropía, Informe social. Actualmente existen 20 empresas españolas que se encuentran cotizando en el DJSI: Abertis, Acciona, ACS, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Santander, Criteria CaixaCorp, Enagás, Endesa, FCC, Gamesa, Gas Natural, Grupo Ferrovial, Iberdrola, Iberia, Inditex, Indra, Red Eléctrica, Repsol, Telefónica y Unión Fenosa.
Comercio justo y consumo responsable
¿Qué es el Comercio Justo?
El comercio justo es un sistema comercial basada en el diálogo, la transparencia, y el respeto mutuo que busca una mayor igualdad en el comercio internacional.
Contribuye al desarrollo sostenible proporcionando mejores condiciones comerciales y asegurando sus derechos a los productores y trabajadores marginados, especialmente en los países del sur.
Los objetivos principales del comercio justo son los siguientes:
- Trabajar prioritariamente con los productores y trabajadores más desfavorecidos para facilitarles salir de una situación de vulnerabilidad y alcanzar la autosuficiencia económica.
- Capacitar a los productores y trabajadores como sujetos activos, responsables de sus propias organizaciones.
- Buscar jugar un mayor papel en el escenario mundial para lograr mayor justicia en el comercio internacional.
Origen y Evolución del Comercio Justo
El concepto de Comercio Justo surge por primera vez en 1964 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. En ella se definieron un conjunto de propuestas a favor de nuevas relaciones entre los países ricos y los empobrecidos. Las resoluciones adoptadas, incorporaban entre otras acciones, la activación de mecanismos comerciales más justos.
Asimismo, algunas organizaciones solidarias, comenzaban a importar a Europa determinados productos (café, artesanía), originarios de países subdesarrollados.
El Comercio Justo se ha ido extendiendo a lo largo de estas décadas a través de diferentes redes comerciales.
En la actualidad existen cuatro grandes redes internacionales del comercio justo, FLO, IFAT, NEWS!, y EFTA, reunidas todas ellas en una quinta organización llamada FINE.
En España existe una coordinadora estatal de comercio justo que agrupa a 17 organizaciones diferentes. Esta coordinadora pertenece a NEWS!
Redes internacionales de comercio justo |
|
EFTA – EUROPEAN FAIR TRADE ASSOCIATION (Asociación Europea de Comercio Justo). | |
Agrupa a 11 importadoras procedentes de Alemania, Francia, Austria, Bélgica, España, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza. Comenzó su labor en 1990, con los objetivos de mejorar la eficiencia de las importaciones de comercio justo, aportar información a sus miembros sobre productos y productores, favorecer la cooperación bilateral y sensibilizar a los consumidores a través de diferentes campañas. | |
NEWS! – NETWORK OF EUROPEAN WORLD SHOPS (Red Europea de Tiendas de Comercio Justo). | |
Creada en 1994, agrupa a las asociaciones nacionales de tiendas de comercio justo. Representa a más de 3.000 tiendas de 15 países europeos. Coordina campañas conjuntas y organiza actividades en torno a la venta de productos, información, programas educativos en escuelas, el Día Europeo de las Tiendas de Comercio Justo, etcétera. También promueve la profesionalización de las asociaciones nacionales de tiendas. |
Fuente: Club de la excelencia – Consumo responsable
Redes internacionales de comercio justo – CONTINUACIÓN |
||
IFAT – INTERNATIONAL FEDERATION FOR ALTERNATIVE TRADE (Federación Internacional de Comercio Alternativo). | ||
Nace en 1989 y agrupa a más de 160 organizaciones, tanto importadoras como productoras, de más de 50 países de Europa, África, Asia, Australia, Japón, América del Norte y América del Sur. Es la única red internacional que agrupa a organizaciones del sur y del norte. Es una coalición para promover el comercio justo y un foro para intercambiar información. | ||
FLO-I – FAIR TRADE LABELLING ORGANIZATIONS – INTERNATIONAL (Asociación de Organizaciones de Sellos de Comercio Justo – Internacional). | ||
FLO es una red formada en 1997, fruto de la unión de los sellos de garantía de varios países surgidos en los años ochenta. Actualmente está integrada por 20 iniciativas nacionales de etiquetado de productos de comercio justo (la última incorporación, en noviembre de 2004, fue la Asociación Española del Sello de Comercio Justo. |
Fuente: Club de la excelencia – Consumo responsable
¿Qué papel pueden jugar las empresas dentro de Comercio Justo?
Las empresas como grandes consumidores tienen verdadero poder con su capacidad de elección de proveedores.
Una opción socialmente responsable será elegir proveedores adscritos a las pautas básicas del Comercio Justo, es decir aquellas que tienen un certificado y que cumplen con los requisitos específicos definidos por FLO.
En España hay ejemplos de empresas que han optado por un consumo responsable, eligiendo proveedores de Comercio Justo:
- Empresa Galletera Arluy (Rioja): fabrica galletas elaboradas con cacao y azúcar producidos por pequeñas cooperativas de República Dominicana y Paraguay que están adscritas a las pautas básicas del Comercio Justo.
Estas galletas han obtenido el sello FAIRTRADE-Comercio Justo en España, y por lo tanto la empresa Galletera queda comprometida a seguir unas normas en su relación comercial con las cooperativas productoras.
Estas normas garantizan un precio mínimo al productor que le permite vivir dignamente, la paga de una ‘prima al desarrollo’ (dinero que se destina a inversiones comunitarias para sanidad, formación, vivienda, educación, etcétera); la pre-financiación de los pedidos, y el establecimiento de una relación comercial entre ambas partes a largo plazo.
Intrépida MU (Barcelona): empresa española del sector de la moda que ha apostado 100% por el comercio justo y el algodón orgánico, entrando en importantes puntos de venta como Furest, In-usual y Guille. En 2007 contrató los servicios de un proveedor en Perú, al que pagan por la materia prima el 40% más que el resto de competidores. Cuentan con la acreditación y el reconocimiento de FLO.
Acceso a más contenido en la sección de categorías y sus entradas Responsabilidad social corporativa
Puntúe el artículo